Debido a la cantidad de casos de corrupción que han surgido estás últimas semanas: trama Gürtel, ERE de Andalucía, el caso Noós, los sobres de Bárcenas, el caso de Jordi Pujol, las tarjetas B de Caja de Madrid… y así hasta 1.600. La corrupción es una de las preocupaciones más importantes de los españoles, incluso más que otros problemas derivados de la crisis económica, solo la tasa de empleo lo supera según las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Por ello, Aitor Santos Moya contacto conmigo hace unas semanas, para que desde mi punto de vista de sociólogo, diese respuestas a las múltiples preguntas que tienen en mente muchos ciudadanos. En especial: ¿Son casos aislados o existe un nivel patológico de corrupción?
En el reportaje: ¿Está impreso el gen de la corrupción en el ADN de la sociedad española?, han colaborado otros sociólogos relevantes como: Ramón de Marcos Sanz, coordinador del Área de Ciudadanía e Integración en el Colegio de Politólogos/as y Sociólogos/as de Madrid, José Antonio Gómez Yáñez, secretario ejecutivo de la Federación Española de Sociología y Antonio López Peláez, Catedrático de Trabajo Social por la UNED. Cada uno, transmite desde su conocimiento y experiencia diversos puntos intereses.
Como resumen, dejo mi conclusión sobre los efectos de la corrupción en la sociedad española:
“cuando unos ciudadanos no confían ni respetan a sus dirigentes, generan un distanciamiento que puede provocar movimientos sociales profundos, el rechazo a los partidos mayoritarios o el aumento de la abstención. La corrupción supone el fracaso de un sistema”.
Y sobre la solución:
“si vas a la escuela y te enseñan compromiso social, pero luego observas que políticos, empresarios, celebrities, futbolistas… y demás referentes sociales son los que defraudan a Hacienda, la educación se queda en un segundo plano. Los representantes de los ciudadanos deben dejar de ser un problema, para ser un ejemplo”
Espero que os guste.
Deja una respuesta