El objetivo del Plan Social Media es dar a conocer la marca mediante acciones onlines y aumentar la comunidad online. Sin embargo, no debe confundirse, con conseguir más seguidores en las redes sociales, ya que no solo por tener 2000 nuevos “followers” vendemos más.
1. Principios básicos
1.1 Identidad
En primer lugar, debemos describir la empresa, saber explicar a qué se dedica, si es conocida (donde más y donde menos), si tenemos que iniciar una actividad de difusión de la marca, como nos diferenciamos del resto de competidores… En resumen, saber que identidad online tenemos y como nos posicionamos en el mercado.
1.2 Desarrollo estratégico
¿Qué planes tiene a corto y medio plazo la organización? ¿Cómo quiere que nos vea la sociedad? ¿Haciendo qué y para quién? ¿Saber qué efecto tendrá este producto entre tus clientes?
2. Delimitación de objetivos
A continuación, que queremos hacer y cómo queremos hacerlo, aunque luego esta parte varié durante el desarrollo del plan. Como trabajamos nuestra imagen corporativa, que hay que potenciar, etc. Sobre todo, hay que recalcar los objetivos concretos del plan de comunicación.
3. Público objetivo
En tercer lugar, debemos especificar nuestro público objetivo, avisando, que muchas veces, no tiene que ser necesariamente el cliente, nuestro público objetivo puede ser una parte específica de nuestros seguidores, empleados de la propia empresa, grupos de influencia, medios de comunicación, instituciones públicas u otras empresas.
3.1 Análisis del destinatario o destinatarios
Tras especificar nuestro público objetivo, debemos investigar cómo podemos llegar hasta él. En caso de que sean dos públicos distintos, tendremos que dividirlo, para adaptar el mensaje a cada grupo de forma más precisa. Por ejemplo:
A. Público objetivo: Clientes
Investigar quién nos compra los productos, quienes pueden ser clientes potenciales o el perfil de usuario de nuestra tienda online. Información como puede ser el sexo, la edad, hábito de consumo, sus necesidades, imagen de ellos mismos…
B. Público objetivos: empresas
Normalmente, se delimitarán a unas empresas, o al menos, empresas de un sector y/o población. Investigando sus proveedores, relaciones comerciales, que identidad online tienen, que valores transmiten, que palabras usan…
4. Delimitación del target
En caso de que sea vender y el público objetivo, futuros clientes. En este apartado se delimita quien hay que considerarlo comprador/interesado/suscriptor. Es la parte más crítica del plan de comunicación.
5. Plan de Acciones – Herramientas
¿Qué vamos a hacer y cómo lo vamos hacer? Existen varios tipos de acciones:
- Acciones sociales
- Acciones de difusión
- Acciones informativas
- Acciones publicitarias
Herramientas
En este parte, debemos seleccionar que herramientas utilizaremos para realizar las acciones. Aquí tenemos unos ejemplos de los más usados.
- Página web de la empresa
- Blog Corporativo
- Redes sociales twitter, facebook, pinterest, instagram…
- Seguidores influidores
- Blogs influyentes
- Publicidad offline: carteles, folletos…
- Posicionamiento en buscadores SEO: elaboración de contenido de calidad y material gráfico.
- Publicidad online – SEM: google adwords o comprando espacios publicitarios en webs.
- Videos promocionales
- E-mail marketing
- Notas de prensa o ruedas de prensa
- Entrevistas
- Reportajes
6. Calendario
Saber qué momentos sería mejor empezar, fechas concretas como pueden ser días de fiesta o unas horas específicas.
7. Presupuesto
Aunque no es necesariamente que exista una cantidad dinero, ayuda mucho tener una pequeña cantidad de euros para las acciones de marketing.
Ejemplo: empresa de turismo rural
Podemos realizar realizas una estrategia de marketing en Google Adwords de 60-100€ (SEM) durante dos semanas antes de un puente festivo, conseguirás una alta rentabilidad. Además, de que se paga solo si se hace click y siempre controlando el presupuesto (CPC).
Conclusión
El Plan de Social Media se puede resumir en tres ideas
- Cada marca tiene que ser analizada individualmente: partiendo del tipo de actividad, clientes, etc.
- Tras la investigación se determina que objetivos, públicos y herramientas utilizar.
- Es determinante contar con profesionales, ya que una mala gestión supone perdida de dinero y tiempo.
Te dejo una presentación del especialista Pablo Di Meglio que sigue la misma guía, pero es un poco más extensa.
Deja una respuesta